El tejido es una malla sintética o metálica, muy fina y resistente, que una vez adherida a un marco permite el paso de las tintas serigráficas.
Desde los principios de la serigrafía las diferentes gasas de seda natural fueron los tejidos más utilizados a si como en otros momentos de la historia se han probado mallas de lana, rayón o algodón (organdí) muy económico. En 1938 se introdujo el nylon y este tejido de fibra artificial (polímero) desplazo a los anteriores. En 1941 se invento un nuevo polímero “el poliéster” de semejantes características al nylon.
Se debe escoger los tejidos en función de los trabajos a realizar, teniendo en cuenta las diversas propiedades del material a imprimir, estructura, capacidad de absorción etc., y las características especiales de las tintas a emplear, viscosidad, finura del pigmento y poder cubriente.
En la serigrafía el depósito de tinta es mucho mas grueso que en las otras técnicas de impresión. Esto implica, por una parte, un consumo relativamente elevado de tinta con un tiempo de secado mas largo, y por otra, la ventaja de poder obtener colores mas vivos y brillantes, opacos y mates, imposibles de obtener por otros procedimientos de impresión, y además la posibilidad de poder variar el depósito de tinta de acuerdo con la impresión a realizar.
Requisitos de un tejido
En su proceso de fabricación cuando ha sido tejida la malla cuadrada se somete a un tratamiento térmico que provoca la fusión de la trama y la urdimbre en cada intersección, evitando que varíe el tamaño de la malla.
- Resistencia a la fricción y a la abrasión de los esfuerzos mecánicos en la impresión.
- Resistencia a la tracción de los esfuerzos ejercidos del tensado del tejido en la pantalla.
- Resistencia a los productos químicos de la serigrafía, solventes, tintas y limpiadores.
- Fácil paso de tinta para su mejor aplicación, uniformidad y opacidad.
- Tienen que ser fácil de limpiar y de recuperar.
- Buena elasticidad para recuperar su estado en el "fuera de contacto".
- Resistencia a la presión.
- Bajo índice de hinchamiento, la humedad acarrea una reducción de la superficie abierta del tejido, esto no sucede con tejidos de poliéster o nylon.
- Debe ofrecer buena adhesión a todas las emulsiones.
El tejido ejerce influencia en los factores de trabajo como:
- El paso de tinta, el grosor del depósito, uniformidad, el consumo y el secado de la tinta.
- La adaptación a la superficie del producto a imprimir.
- La precisión en el registro.
- La vida de la pantalla.
- El coste de producción.
Tejido poliester
Especialmente adecuado para trabajos de alta calidad.Tiene muy buena estabilidad dimensional, excelente resistencia al calor y a la fricción, tanto en húmedo como en seco. Como tiene tendencia a una carga eléctrica conviene trabajar en condiciones de humedad relativa baja. Muy baja absorción a la humedad y menor hinchamiento. Muy resistente a los productos químicos, disolventes y a los medios oxidantes. Hay que tener cuidado con los productos alcalinos, el fenol, el nitrobenceno o meta cresol calientes.
Defectos causados por la desviación de la luz
Considerando que en la pantalla directa la emulsión se encuentra sobre una serie de apretadas mallas de un tejido que refleja fuertemente la luz, se comprende porque la reflexión es causa de una perdida de calidad. Cuanto mas cerca se encuentran los hilos uno de otro, mas concentrado es el efecto de los rayos reflejados sobre el centro de la mallas. Este fenómeno negativo es particularmente intenso al copiar dibujos de linea o tramados. Las lineas y tramados positivos se cierran o se pierden y las lineas o tramas negativas se ensanchan haciendose más grandes. El peligro de la reflexión en una pantalla directa aumenta, no solamente con la finura del tejido, sino también con la duración de una exposición prolongada.
Tejido multifilamento: Compuesto de hilos finos en una sola fibra.
Compuesto de hilos finos torcidos formando una sola fibra. La estructura multifibra del hilo da por resultado un grueso irregular y una estructura desigual de la malla. Malas condiciones para su limpieza y recuperación. Debido a sus desventajas desde el punto de vista de calidad y eficacia no se emplea más que en ciertos trabajos especiales. Recomendado para adaptarse a objetos difíciles.
La identificación de los tejidos
Como el tejido es básico para controlar el paso y depósito de tinta en la impresión el serígrafo tiene que identificar y seleccionar el hilado que mejor se adapte y mejores resultados obtenga con el trabajo que tiene que realizar.
Los fabricantes ofrecen una gama muy amplia de tejidos a fin de de satisfacer las necesidades de las aplicaciones en serigrafía.
El número de hilos por centímetro cuadrado identifica la densidad del hilado
Ejemplo: numero de hilos por cm2 120 cm2
Diámetro del hilo en micras 40 ym
120.40 cm2/ym
Calidades del tejido
El grueso del tejido se distingue por el diferente grueso de los hilos, manteniendo el mismo número de hilos por cm. Diferenciamos tres calidades, ligera media, fuerte.
Dependiendo del grosor del hilo.
Ligera “S” Hilos delgados.
Media “T”
Fuerte “HD” Hilos pesados y fuertes.
Un tejido de 100 hilos de la calidad S se obtiene un depósito de tinta más delgado que con un tejido de 100 hilos de la calidad HD y a la vez la calidad HD más gruesa, resiste un mayor esfuerzo mecánico que la calidad S.
La abertura de la malla
Este valor indica en % la proporción entre la superficie de la tela y la superficie abierta de la malla.
El porcentaje de área abierta o el tamaño de la abertura de la malla son directamente proporcionales al número de hilos y al diámetro del hilo. La abertura de la malla es esencial a la hora de utilizar tintas o pastas cuyas partículas son de tamaño muy grande.
El volumen teórico de tinta
Los factores que tienen mayor influencia en el consumo de tinta, son: el porcentaje de área abierta y el espesor del tejido.
El porcentaje del área abierta y el espesor del tejido nos ayudan a calcular el volumen teórico y el consumo de tinta, este dato esta expresado en centímetros cúbicos por metro cuadrado (cm3/m2).
WxD=cm3/m2
Otros factores que influyen en el consumo y depósito de tinta:
- La densidad del tejido.
- El ángulo, la presión, el perfil y la dureza de la racleta.
- La velocidad de la pasada de impresión.
- El perfil del revestidor por inundación.
- La distancia del fuera de contacto.
- La tensión del tejido.
Influencias de la tinta.
- El porcentaje de diluyente
- Su peso especifico.
- El contenido sólido.
- La viscosidad.